top of page
  • IIE - Sociedad de la Información

Crónica de la Jornada del 6 de marzo de 2014. Policy making 2.0: Las TIC, la ciudad y la participaci


Las ciudades del futuro deberán utilizar las TIC en beneficio de los ciudadanos.

La emergencia de las nuevas tecnologías como instrumento que permite una toma de decisiones más eficiente y participativa, lo que se denomina “policy making 2.0”, fue la protagonista de la primera de las tres jornadas del ciclo La ciudad del futuro que organizan la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de la Ingeniería de España, en cuya sede se celebró el acto, ayer jueves 7 de febrero.


Manuel Moreu, presidente del Instituto, presidió a su vez la jornada, que estuvo moderada por José Manuel Páez, vicerrector de Relaciones Internacionales y catedrático de Telecomunicación de la UPM, que comenzó afirmando su intención de “huir del término smart city, ciudad inteligente, porque la inteligencia hay que demostrarla”. Le gusta más, dijo, la “ciudad justa, democrática, en la que la información llegue a todo el mundo”.


Según José María de Lapuerta, director del Master in City Sciences (Ciencias de la Ciudad) de la UPM, en la que se engloban estas jornadas, afirmó que las empresas buscan especialistas en este ámbito, y que no hay un grado específico. “No es ni para ingenieros ni para arquitectos ni para economistas, sino para el que lo coja primero, en cierto modo”.


No se trata de urbanismo, afirmó Lapuerta, que es catedrático en la Escuela de Arquitectura de la UPM, sino de un nuevo concepto de ciudad en la que se tenga en cuenta sus diversos aspectos: servicios básicos, participación ciudadana, etc. “El urbanismo tradicional está hecho por un solo ingeniero o arquitecto, pero no es suficiente. Los planos en dos dimensiones no reflejan el subsuelo, la cubierta de los edificios, ni cómo se gestiona el agua, la luz, el medioambiente”. Hace falta un urbanismo “en 3D”, aseguró.


Apuntó otras ideas, como la diferencia entre la ciudad densa típica europea y la ciudad “verde” estadounidense, “que en realidad es la menos verde de todas porque consume mucho combustible para los desplazamientos”. O que el crecimiento a veces es innecesario o excesivo, “igual que el agua se satura de azúcar; crecer por crecer no tiene sentido”.


La importancia del ahorro energético en la ciudad, en un contexto en el que se prevé que 300 millones de chinos emigren a ciudades que “aún no están diseñadas”, la participación ciudadana, la gestión de los datos sobre la ciudad y los ciudadanos y decidir en manos de quién deben estar, son otros de los asuntos que se abordan en el máster dirigido por Lapuerta.


El público, poblado de estudiantes del máster, asistió a continuación a la ponencia de César Miralles, director general de Red.es, la entidad pública empresarial del Ministerio de Industria destinada al fomento de las TIC. Miralles destacó la “revolución tecnológica sin precedentes” que estamos viviendo, protagonizada por “la información y la conectividad, que ya es casi un servicio básico”.


La influencia creciente de los smartphones en nuestras vidas puede proyectarse en el ámbito de los servicios públicos, gestionados en tiempo real y a distancia, gracias a la información proporcionada por los ciudadanos. Por ejemplo, en la gestión del tráfico y del transporte público, los servicios de aparcamiento,