top of page
  • IIE - Sociedad de la Información

Crónica de la Jornada del 19 de marzo de 2014. El diseño urbano de las nuevas ciudades.


La ciudad sostenible deben diseñarla equipos multidisciplinares, con ingenieros y arquitectos.

El ciclo sobre la ciudad del futuro que han organizado la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de la Ingeniería de España finalizó ayer, 19 de marzo, con una jornada centrada en la ecología, las infraestructuras y la renovación urbana.


La sesión, celebrada en la sede del Instituto, estuvo moderada por José María de Lapuerta, catedrático de arquitectura en la UPM, y director del Master in City Sciences, marco bajo el que se ha producido este ciclo. Lapuerta recordó las otras dos jornadas del ciclo, dedicadas respectivamente a participación ciudadana y a energía y transporte.


Javier García-Germán, profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la UPM y director de ToTem arquitectos, dedicó su ponencia al urbanismo ecológico, a cómo integrar de manera adecuada a las ciudades con el entrno natural. Recordó que la ciudad tradicional europea se ha construido “aislada” respecto al territorio, “obviando las relaciones con el medio”. Ese modelo y otros similares “no funcionan”, a su juicio.


La ciudad moderna debe entenderse “con parámetros distintos”, explicó, teniendo en cuenta el flujo “de agua, de energía y de información”. Es decir, que la ciudad se parezca más a un “diagrama de flujo” en el ordenador, con “nodos interrelacionados que van evolucionando con el tiempo”; no como un “elemento aislado, sino como un sistema termodinámico abierto”.


García-Germán recordó la figura de Patrick Geddes, urbanista escocés que además era zoólogo, biólogo y sociólogo, que fue “el primero que entendió que la ciudad no era solamente intramuros, sino que debía incluir a la región natural”. De ese modo, se integraban las actividades económicas urbanas con los medios y recursos naturales. Geddes quiso pasar además de la “paleotécnica del carbón” a la “neotécnica de la energía eléctrica limpia y la eficiencia energética”.


Su discípulo Ian McHarg, que emigró a EE.UU., integró lo aprendido con Geddes con las innovaciones científicas, para seguir en la línea de que la ciudad y la naturaleza fueran en paralelo.


García_Germán analizó también el papel de las infraestructuras, que deben integrarse a su vez en la región natural. Citó el ejemplo de Barcelona y el plan regional de Richard Forman. El flujo de energía y cómo integrarlo en el “metabolismo” urbano fue otro de los aspectos repasados por el experto.


El profesor de la UPM terminó subrayando que la importancia de las ciencias naturales en el urbanismo, que se reflejó en su ponencia, no debe separarse de la cultura, y que tanto ciencia como cultura deben estar muy conectadas. “En el Perú antiguo consideraban que si los hombres se portaban mal, el Niño arrasaría el país. Ahora pasa algo similar con el cambio climático”.


Madrid Río


Otro profesor de la UPM, en este caso titular, contó su experiencia en la planificación urbana, en concreto con el proyecto Madrid Río, el parque construido sobre el soterramiento de la M-30 de Madrid. Ginés Garrido, que es además socio de Burgos & Garrido arquitectos, destacó especialmente el trabajo colaborativo, mano a mano, con los ingenieros.


“La obra de Madrid Río a priori era mucho más sencilla y barata que la del soterramiento, pero en comparación fue mucho más lenta. Lo pasamos muy mal”, recuerda, al valorar las dificultades que presentó. Como su predecesor García-Germán, sostuvo que la ciudad “debe ser pensada por equipos lo más pluridisciplinares posible”. Las ciudades son “cada vez más complejas” y, en cambio, los “paquetes académicso cada vez son más estancos”.


Garrido realizó también un paralelismo entre el espacio público y las infraestructuras, que comparten muchas características: ambos “proveen servicios, son de naturaleza colectiva y permiten la participación de múltiples autores, organizan complejos sistemas de lujos”, etc. Por eso mismo, señaló, “los ingenieros tienen mucho que decir sobre el espacio público”.

Los ingenieros tienen mucho que decir sobre el espacio publico.




Asistentes a la jornada del IIE.




El reto de la inclusión social


Juan Manuel Fernández Alonso, subdirector general de Planeamiento del Ayuntamiento de Madrid, analizó los retos que plantea la periferia de las ciudades y la integración social de los ciudadanos marginados o apartados de las decisiones. “En la ciudad hay flujos de información, pero no digital, sino humana, es un ecosistema d elos más complejos”, señaló.


El experto considera que la ciudad sobre la que hay que trabajar es “la que ya existe”, y que “no hay manera de hacer más grandes las ciudades que ya tenemos, sino que hay que transformarlas”. El desa