- IIE - Edificación
Crónica de la Jornada del 21 de enero de 2016. I Jornadas sobre situación, presente y futuro de la r

REHABILITAR ENERGÉTICAMENTE LOS EDIFICIOS GENERARÁ EMPLEO Y AHORRO.
Hay que dinamizar el sector de rehabilitación energética de edificios para generar demanda y que los usuarios finales conozcan todas las posibilidades existentes en el mercado. Así lo creen sus representantes, reunidos en el Instituto de la Ingeniería de España el 21 de enero, para una jornada sobre este enfoque de la rehabilitación de edificios y la oportunidad que ofrece como fuente de ahorro y generador de empleo.
Nuestro parque edificatorio está compuesto por más de 25 millones de viviendas, de las que casi el 55% tienen más de 30 años, y el 21%, más de 50 años, construidos sin criterios de eficiencia energética. Roque Gistau, vicepresidente del IIE, señaló que a pesar ello, la rehabilitación residencial en España sigue siendo insignificante en relación al desarrollo que tiene en otros países de nuestro entorno, “lo que resulta paradójico si tenemos en cuenta que el peso de la vivienda en España es superior”.
A eso se añade el contexto energético, en el que ahorrar energía es fundamental, dado la limitación de recursos y la dependencia energética de nuestro país. “Hay que diseñar bien, con los aislamientos oportunos”, reivindicó.
Javier Moreno de la Cuesta, gerente de la Asociación Española de Ingeniería e Ingenieros consultores de Instalaciones (Aedici), explicó que la eficiencia energética en rehabilitación se consigue actuando sobre la envolvente térmica del edificio, y sobre las instalaciones: la iluminación, “aprovechando la luz natural”, y la climatización, usando, si es posible, energías renovables”. Con la rehabilitación eficiente energéticamente beneficia “a todo el mundo: el ingeniero, el arquitecto, el fabricante, el instalador, el promotor o propietario porque ahorra energía, y a la Administración que cobra impuestos”. Moreno es optimista, y cree importante “la reducción de trabas burocráticas y el apoyo financiero” de la Administración.
Ana Magdaleno, gerente de Atecyr (Asociación de Técnicos de Climatización y Refrigeración), considera que la rehabilitación “tiene un futuro importantísimo a nivel profesional. Tenemos un gran parque de viviendas construidos y la rehabilitación va a tener un papel destacadísimo en un sector muy tocado por la crisis”. La certificación energética “nos tiene que llevar a la rehabilitación”, añadió.
El subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento, Francisco Javier Martín Ramiro, celebró que se produjera la jornada, puesto que tenía la sensación de que las iniciativas de ese tipo habían decaído. Cree que hay que aprovechar la rehabilitación de edificios “para darle el toque energético”, y que durante años hemos sido eficaces energéticamente, “pero a costa de recursos desproporcionados”.
“Es importante que la construcción vuelva a ser locomotora de la actividad económica, pero con un crecimiento bien orientado”, matizó. “La rehabilitación no ha estado en España al nivel de otros países europeos. Se ha abandonado, pensando que solo lo podía solucionar la tecnología”.
La regulación al respecto se ha movido “empujada por las directivas europeas, y menos mal que nos obligan. Nos sirven de acicate y excusa”. Martín enumeró las leyes que se han promulgado para favorecer la rehabilitación energética, aunque todavía “hace falta financiación”.
Por ejemplo, el plan de vivienda, enfocado inicialmente a la compra, “ahora está enfocado a regenerar la vivienda en alquiler”. A su juicio, se trata de ir paso a paso, no intentar solucionarlo todo de golpe. “No estamos inventan