- IIE
5 Razones que hacen rentable invertir en digitalización empresarial

Texto del Dr. Ingeniero Teodoro García Egea
Utilizar la mejor tecnología disponible en una industria puede resultar una decisión difícil. Introducir nuevo hardware o software genera importantes gastos, podría suponer un importante endeudamiento y en algunos casos llegaría a comprometer la viabilidad de la empresa. Sin embargo, la realidad es bien distinta. La cuarta revolución industrial demuestra que no invertir en digitalización es el camino más directo para comprometer el futuro de una empresa, tanto en el sector industrial como en el sector servicios. Cientos de ejemplos y cinco razones demuestran que la inversión más rentable a día de hoy para cualquier empresas que desee seguir compitiendo supone digitalizar sus procesos.
Un estudio reciente de PwC señala que el 56% de los directivos en España tienen un conocimiento confuso de los beneficios económicos que suponer invertir en digitalización. A esto hay que sumar que el 76% de los directivos encuestados creen que existe una falta clara de cultura digital y formación adecuada en la materia. Tanto para ellos, como para los que ya están convencidos, es necesario desarrollar 5 razones que hacen rentable invertir en digitalización empresarial:
1.- Siempre existe retorno de la inversión
La digitalización de un proceso industrial o de cualquier otra naturaleza siempre estará basada en el aumento de la eficiencia, mejora del servicio y/o ahorro de los costes operativos.
La consultora accenture calcula que un fabricante de vehículos de 50.000 millones de facturaciónn aumentaría su beneficio en 500 millones introduciendo tecnologías habilitadoras en todo su proceso productivo. Por esta razón, la industria del automóvil está liderando la implantación de algunas tecnologías como el Internet de las cosas o el Big Data en su cadena de valor. Grandes empresas tractoras que utilizan al ecosistema de PYMES para implementar la mejor tecnología disponible, ahorrar costes y mejorar el servicio. Es el caso de WiTraC, una pequeña empresa valenciana de 15 ingenieros que con sus sistemas hardware son capaces de aportar trazabilidad total de elementos en la industria tanto en interiores como en exteriores. La tecnología especializa el empleo, reduce costes y mejora la calidad de vida de los trabajadores. Implementando soluciones de trazabilidad ya no habrán más “pistoleos” manuales para hacer un inventario. En su lugar tendremos un grupo de ingenieros analizando datos y realizando predicciones para ser más eficientes. Eliminar el coste de procesos manuales y sus errores asociados son los objetivos. Implantar tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 el medio para conseguirlo.
Un estudio reciente de CAPGemini analizó el futuro de la digitalización entre más de 1000 ejecutivos de grandes compañías industriales en todo el mundo. El estudio desveló que durante los próximos años se estima que las industrias digitalizadas podrían casi doblar su beneficio operativo. Las conclusiones desvelan que los próximos cinco años la eficiencia global crecerá a un ritmo siete veces superior a lo que ha crecido desde 1990. Sin embargo, sólo el 14% de las compañías analizadas estaban satisfechas con su nivel de éxito en la digitalización de su negocio. Este hecho, podría estar relacionado con la forma en la que se están abordando los proyectos de transformación digital. En muchos casos se comete el error de hablar de la tecnología como un fin en sí mismo, cuando se debería hablar de soluciones y de ahorro para el cliente. Un ejemplo de resultados de implantación de la industria 4.0 lo constituye Schneider Electric. Introduciendo tecnologías habilitadoras han reducido el ‘time to market’ de 3 años a sólo 9 meses.
La consultora PwC también analizó el estado de la industria 4.0 y el estado de digitalización de las compañías. Los próximos 5 años se van a invertir en todo el mundo más de 907.000 millones de dólares para incorporar las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0 a todo tipo de procesos. Esta integración deberá ser no sólo dentro de las empresas sino que también deberá incluirse en las estrategias de digitalización a la relación con terceros. La forma en la que abordar esta última forma de digitalización, la de digitalizar a los proveedores del entorno de grandes empresas tractoras, será clave para el futuro industrial de los territorios. Todos los directivos coinciden en la rentabilidad de invertir en digitalización. Más de la mitad (55%) de los encuestados espera amortizar esta inversión en un periodo no superior a los dos años. Este estudio también analiza el futuro de la industria 4.0 evidencia que a nivel global, las compañías industriales digitalmente avanzadas experimentarán un incremento adicional de su facturación del 2,9% de media anual en los próximos cinco años.
Eric Schaeffer, managing director de ACCENTURE se muestra tajante a preguntas sobre si es rentable o no la inversión en digitalización: “El dinero es la excusa de los cobardes”. Según este ejecutivo, “la falta de presupuesto es la excusa típica de quienes no se atreven a dar el paso, bien porque no saben o porque no tienen aún claro cómo hacerlo. Y es una mala excusa. La innovación tiene que ver con buscar otra manera de interactuar y de colaborar con los clientes. El dinero puede ayudar pero no garantiza ese cambio de mentalidad que necesitan las empresas”
Todos los estudios sobre digitalización constatan el aumento de la eficiencia y la reducción de los costes de producción en aquellas empresas que implantan tecnologías habilitadoras y poseen una estrategia adecuada de Industria 4.0. Sin embargo, son pocas las empresas en España que poseen un nivel de digitalización avanzado, solo un 8% de las empresas españolas. Esto es especialmente preocupante por la pérdida de competitividad a medio plazo que puede suponer para el sector industrial en España. En el resto del mundo hasta un 33% del sector industrial puede ser calificado como digitalmente avanzado. En los próximos años, la existencia de un ecosistema de PYMES altamente innovadoras será más importante para un territorio que la disponibilidad de materias primas o su geolocalización. La transformación del sector industrial y la plena implantación de la industria 4.0 no sólo es rentable para las empresas del sector, sobre todo supone un activo incalculable para el territorio.
2.- La digitalización es un servicio
Una de las características de la cuarta revolución industrial es la especialización. A todos los niveles y en todos los campos. Las empresas, y por tanto las personas, han ido especializándose en algunas de las tecnologías habilitadoras a medida que han avanzado en complejidad. Esta especialización ha hecho que cada uno haga sólo lo que mejor sabe hacer. Por eso, en ocasiones resulta casi imposible explicar en qué consiste un producto de Big Data, cómo funciona la Realidad Aumentada o qué hay detrás de los productos de ciberseguridad que podrían implantarse en cualquier PYME o gran compañía.
Muchas de las empresas que han decidido digitalizarse ven las inversiones en tecnología como un producto financiero de riesgo. Porque en ocasiones lo son. Comprar equimamiento informático, servidores, software o licencias sin entender bien lo que estás comprando o cómo funciona se parece mucho a la adquisición de activos financieros de riesgo. Pero una cosa es el riesgo financiero, que podría ser asumible en parte bajo la posibilidad de ganancias futuras, y otra es el riesgo técnico, que para una empr