- IIE - CIDES
Crónica de la Jornada del 4 de junio de 2018. Ingeniería y Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Ag

El pasado 4 de junio tuvimos la suerte de presenciar en el Instituto de la Ingeniería de España donde se desarrolló la ponencia sobre “Ingeniería y Objetivos de desarrollo sostenible, el Agua en las agendas 2030”. Como todos sabemos el agua es el origen de la vida y está presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida humana, incluyendo la Ingeniería. Por ello es esencial establecer, desarrollar, aplicar y gestionar unos Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) para ella.
Tres fueron los ponentes encargados de esta jornada, D. Antonio Serrano Rodríguez, Miembro del CIDES del IIE. Presidente de FUNDICOT, D. Tomás A. Sancho. Vicepresidente de la Comisión Internacional del IIE y Dª. Josefina Maestu Unturbe. Directora gerente de la empresa pública GAN-NIK. Comunidad Autónoma de Navarra.
Comenzó la ponencia el Sr. Serrano, quien nos habló acerca de una filosofía básica sobre las dos grandes funciones del agua, el agua como fuente de vida garantizada a largo plazo: tanto como para el medio ambiente con caudales ambientales, como para el abastecimiento de calidad del ciudadano en condiciones aceptables, evitando la pobreza hidráulica y asegurando la accesibilidad al recurso 60/litros/habitante/día. Y el agua como input productivo, tanto en la eficiencia de la misma como en el coste de su uso.
Nos mostró los principales usos del agua en España tanto por zonas geográficas, como por distintos tipos de usos, donde el empleo del agua para la agricultura abarca casi el 65% del empleo de este recurso.


Nos dejan claro que para conseguir los ODS en la agenda de 2030 supondrá un nivel de dificultad medio o medio alto, ya que está estrechamente ligado a los objetivos de salud, de desarrollo territorial, consumo sostenible y con los ecosistemas y la biodiversidad. Sin olvidar la tendencia del consumo del agua derivada de las distintas causas sociales, económicas y geo-políticas.
“Hay que destacar la urgencia de hacer frente, de manera sistémica y concertada, a los desafíos de creciente incertidumbre, inestabilidad y fragilidad de la sociedad actual”.
La siguiente ponencia corrió a cargo del Sr. Sancho, quien estuvo explicando los puntos fuertes y débiles y las acciones de futuro que se deben instaurar en España para los cambios venideros producidos por el cambio climático y las políticas económico-sociales y geo-políticas. Entre ellos destacan:
Seguridad hídrica.
Alianzas y coordinación de políticas sectoriales.
Mejores números e indicadores.
Planificación hidrológica.
Regadío dual.
Ciclo urbano del agua virtuoso.
Adaptación para la resiliencia frente al cambio climático
Inversiones en obras hidráulicas
I+D+i del agua
Desarrolló y explicó los puntos más importantes y característicos del Sistema Español de Gobernanza del Agua (SEGA), en el que destaca el puesto de vanguardia que ocupamos a nivel mundial, pero sin caer en la autocomplacencia para seguir avanzando y mejorando. Los principales puntos del SEGA son:
Los organismos de cuenca.
La gestión participativa del agua.
La planificación hidrológica.
El conocimiento técnico y científico de la realidad del agua.
La inversión en infraestructuras hidráulicas.
La seguridad jurídica.
Frente a ello los grandes problemas e inconvenientes que encontramos, entre los más importantes destacan:
La falta de financiación para poder establecer los ODS.
La pugna política por el agua.
La falta de conocimiento y concienciación social.