Agua y Economía en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para España. Agua y Agendas 2030
mié, 22 may
|Instituto de la Ingeniería de España
El Agua juega un papel fundamental como elemento básico para la vida, a la vez que es un input imprescindible de todas las actividades productivas
![Agua y Economía en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para España. Agua y Agendas 2030](https://static.wixstatic.com/media/18acae_76d09bd74b7f4ac69a58261b7637d74d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_605,al_c,q_85,enc_auto/18acae_76d09bd74b7f4ac69a58261b7637d74d~mv2.jpg)
![Agua y Economía en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para España. Agua y Agendas 2030](https://static.wixstatic.com/media/18acae_76d09bd74b7f4ac69a58261b7637d74d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_605,al_c,q_85,enc_auto/18acae_76d09bd74b7f4ac69a58261b7637d74d~mv2.jpg)
Horario y ubicación
22 may 2019, 18:30 – 20:10
Instituto de la Ingeniería de España, Calle del General Arrando, 38, Madrid, España
Acerca de la Jornada
ORGANIZADA POR:
El Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible, CIDES, del Instituto de la Ingeniería de España.
Madrid, 22 de mayo de 2019 18:30 Horas
Salón de Actos del I.I.E. General Arrando, 38. 28010 Madrid
Imprescindible inscripción gratuita previa en este enlace o en el 91 319 74 17
PRESENTACIÓN
El Agua juega un papel fundamental como elemento básico para la vida, a la vez que es un input imprescindible de todas las actividades productivas. Desde esta doble perspectiva, el Agua tiene una fuerte interrelación con el conjunto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en su gestión y adecuación al logro de estos ODS la ingeniería cumple una función esencial.
Desde esa perspectiva, el objetivo de la sesión es ligar la dimensión socioeconómica, ambiental y territorial del agua, y su uso, a los ODS en España y, en particular, al ODS 6 que, como bien sabéis, es “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” si bien este Objetivo es el que tradicionalmente más se relaciona con el resto de ODS y, particularmente, según señala la propia Naciones Unidas, con los ODS 3. SALUD; ODS 11. TERRITORIO Y CIUDADES; ODS 12. CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES; ODS 14. USO SOSTENIBLE RECURSOS MARINOS; y ODS 15. ECOSISTEMAS.
La idea de la sesión ante un foro de ingenieros en los que la visión de la sostenibilidad del desarrollo no es homogénea, parte de la consideración del agua como input productivo con una caracterización no muy distinta a la del resto de inputs (energía, trabajo, fertilizantes, etc.) y que, atendiendo a la filosofía de la Directiva Marco, de la Ley de Aguas y del propio ODS 6, debería tener una jerarquía en su consideración subordinada al mantenimiento de caudales ecológicos/ambientales y a la garantía de abastecimiento a la población con un agua de calidad.
No es un secreto que el agua está fuertemente subvencionada para actividades económicas en España y, en particular, para el regadío. El problema surge cuando el cambio climático y la previsible escalada de los precios del petróleo, fundamentalmente, pero también la revolución científico-técnica pueden afectar muy gravemente al status quo español, estableciendo nuevas distorsiones en muchos territorios y, en particular, en el medio rural.
Hay regantes que tienen gran capacidad de resiliencia por las productividades que obtienen del uso del agua, por ejemplo en el levante y sur de España y que con inversiones adicionales (desalación, desalobración, nuevas tecnologías) pueden afrontar el problema, pero muchos otros difícilmente van a poder responder a medio plazo y pasarán a integrar la España despoblada, en unos casos, y el despilfarro en obras e instalaciones invertidas con dinero público, que se volverán ineficientes, en otros, ante la evolución de una PAC que presenta incertidumbres crecientes para la sostenibilidad de un sector poco productivo, envejecido y sin reemplazo suficiente entre los jóvenes.
Tampoco la energía ni el turismo son insensibles a Escenarios climáticos y energéticos más radicales que pueden cuestionar la competitividad en ciertos territorios.
Las respuestas a estas situaciones en el sector hídrico, en teoría se deberían proporcionar desde la Planificación de las Demarcaciones, Planes de Sequía y Agenda 2030, con las medidas de niveles de alerta y actuación, no siempre tratadas satisfactoriamente, lo que se agrava con CCAA que no ven, o no son capaces de afrontar las medidas urbanísticas y territoriales que deberían prever e implementar, generando resiliencia productiva y socioeconómica en sus CCAA.
PROGRAMA
18:30 Bienvenida a los asistentes y presentación de la Jornada.
D. Carlos del Álamo, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España.
Dª. Mª Jesús Rodriguez de Sancho, Presidenta del CIDES.
18:40 “Agua y economía en el marco de la Planificación territorial y urbana y su interrelación con los ODS y la Agenda 2030.”
D. Antonio Serrano Rodríguez, Miembro del CIDES del IIE. Ingeniero de Caminos
19:00 “El uso del agua como input productivo en España. Productividad hídrica. Precios y costes.”
Dª. Josefina Maestu Unturbe. Asesora del Secretario de Estado de Medio Ambiente. Economista
19:20 “La Demarcación del Tajo como experiencia de conflictos de uso y su repercusión productiva”
D. José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, Miembro del CIDES del IIE Ingeniero industrial.
19:40 “La problemática y políticas del Agua en el medio rural, la agricultura y el regadío español”
D. Guillermo Castañón. Miembro del CIDES del IIE. Ingeniero agrónomo.
20:00 Coloquio con los asistentes.
20:10 Copa de vino español.
El Instituto de la Ingeniería de España apuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).