mar, 25 abr
|Madrid
Pilas de combustible y sus aplicaciones Navales
Tras varias jornadas técnicas dedicadas a los potenciales combustibles alternativos para el sector marítimo (hidrógeno, amoniaco, metanol, biocombustibles y e-fuels) y a los motores de combustión interna aptos para consumirlos, llega el momento de fijarse en la que podría ser una alternativa.

Horario y ubicación
25 abr, 18:00 – 20:00
Madrid, Calle del General Arrando, 38, 28010 Madrid, España
Acerca de la Jornada
ORGANIZADA POR:
El Comité de Comunicación y Divulgación del IIE y el Comité de Infraestructuras del IIE, con las colaboraciones de la Real Academia de Ingeniería y de la Sociedad Nuclear Española.
20 de marzo 18:00 horas
Inscribirse a la jornada en esta página o en el 91 319 74 17
Jornada presencial que se retransmitirá en directo.
PRESENTACIÓN
Tras varias jornadas técnicas dedicadas a los potenciales combustibles alternativos para el sector marítimo (hidrógeno, amoniaco, metanol, biocombustibles y e-fuels) y a los motores de combustión interna aptos para consumirlos, llega el momento de fijarse en la que podría ser una alternativa a medio plazo para sustituir a dichos motores; las pilas de combustible. Su mejor rendimiento termodinámico y simplicidad electromecánica respecto a los motores, hace que puedan ser aspirantes directos a reemplazarlos cuando lleguen a las gamas de potencias y fiabilidad necesarios para las aplicaciones comerciales marinas.
En la mayoría de los casos, las aplicaciones navales requerirán pilas de gran potencia, superando en mucho las que se barajan para la automoción e incluso los ff.cc., por lo que su desarrollo requiere programas específicos que hasta ahora parecían relativamente lejanos. Sin embargo, los avances tecnológicos están siendo particularmente rápidos y las potencias disponibles han crecido tanto que ya se habla de buques con 6.000 kW de pilas a bordo, lo cual es un verdadero hito.
En España podemos señalar que se están llevando a cabo investigaciones, desarrollos y pruebas de nivel avanzado en este campo, como nos contarán los ponentes, abriendo nuevos horizontes para nuestras industrias.
PROGRAMA
18:00 Inauguración y bienvenida por el Presidente
D. José Trigueros. Presidente del Instituto de la Ingeniería de España.
D. Diego Fernández Casado Presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España.
18:05 Moderador: D. Rafael Gutiérrez Fraile, Coordinador de la Comisión de Transición
Energética de la AINE.
18:15 Ponencia por Dª Teresa Leo Mena, Catedrática de la ETSIN, Arquitectura, Construcción y Sistemas Oceánicos y Navales
18:45 Actividades y proyectos en curso en España sobre el tema:
D. Javier Cervera, Responsable de Transición Energética en Balearia
D. Juan Álvarez, Director Gerente de Jalvasub
D. Alfonso Carneros, Director Técnico de la Fundación Soermar
19:15 Coloquio moderador por: D. Rafael Gutiérrez Fraile, Coordinador de la Comisión de Transición
Energética de la AINE.
20:00 Cierre de la jornada