top of page
  • IIE - Energia

Crónica de la Jornada del 4 de diciembre de 2013. Estrategia e inversiones a corto y medio plazo par

La patronal eléctrica advierte de la caída del consumo y de la situación del sector.

El presidente de la patronal de las cinco grandes eléctricas (Unesa), Eduardo Montes Pérez del Real, señaló ayer miércoles 4 de diciembre, en el Instituto de la Ingeniería de España, que la demanda eléctrica caerá en el conjunto de este año alrededor de un 1,5%, con lo que se situaría a niveles de 2004. Las declaraciones tuvieron lugar en una jornada del Seminario permanente de tecnologías energéticas, que trató sobre Estrategia e inversiones a corto y medio plazo para grandes consumidores.


Montes apuntó que “por primera vez en muchos años, de manera constante y sistemática” esta cayendo el consumo eléctrico. El presidente de Unesa subrayó que “el sector eléctrico está hoy en una situación gravísima” porque atraviesa “un momento de cambio” agravado por el déficit de tarifa, que se produce porque los ingresos regulados no cubren los costes regulados.


También aseguró Montes que confía en que el Gobierno “arbitrará los medios” para que el déficit de tarifa de este año no lastre el balance de las eléctricas, al tiempo que valoró positivamente “cualquier alternativa que permita que esa deuda pueda ser sacada a los mercados con un aval suficiente”.


El Gobierno pretendía alcanzar el equilibro entre ingresos y gastos gracias a la reforma energética aprobada en julio que, entre otras cuestiones, establecía una serie de aportaciones presupuestarias extraordinarias para cuadrar las cuentas de 2013. Sin embargo, durante el trámite en el Senado, el PP propuso retirar una serie de aportaciones del Estado, que sumaban en total 3.600 millones, cuya financiación correría a cargo de las grandes eléctricas. El Ministerio de Hacienda se comprometió ayer a formar un grupo de trabajo junto a Industria, Economía y las eléctricas para trabajar “de forma conjunta en la definición de posibles mecanismos” para titulizar -es decir, emitir en el mercado con el aval del Estado- el déficit eléctrico de este año.


El presidente de Unesa aseguró en el IIE que las eléctricas ya han contribuido con 7.000 millones de euros en los últimos dos años a combatir el déficit tarifario. En su opinión, “una reforma ortodoxa” hubiera sido igualar ingresos y costes, mientras que la aprobada por el Gobierno “está basada en una serie de recortes y un incremento espectacular de los ingresos”. Montes reconoció que “es un tema muy complicado”, y que era difícil que todo el déficit lo pagaran los usuarios”.


Desde 2004, señaló, los ingresos se han duplicado, pero los costes se han triplicado. “Los costes regulados en España son muy superiores a los de la Unión Europea”. En cambio, los precios de la energía propiamente dicha, señaló, “están en la banda media-baja. El resultado total es superior al de los países de nuestro entorno”.


Contexto


Previamente, Montes había descrito con detalle las peculiaridades del sector eléctrico, “el más capilar de este país, más que las telecomunicaciones o el agua”. Sin agua corriente podemos aguantar unos días, afirmó, “pero sin energía eléctrica, ni una hora. La electrificación rural se realizó en España sólo hace 27 años, en 1986”. La electricidad, añadió, “no se ve, tiene algo de brujería”. Además no se puede almacenar, lo que obliga a consumirla al tiempo que se produce.


El esquema tradicional de tarificación, muy regulado, se cambió en 1980 a uno nuevo, que incluía una nueva forma de generar energía, mediante el gas y los ciclos combinados, “muy eficiente, segura, y poco generadora de CO2”.


Montes explicó que el precio de la electricidad se divide en dos partes, por un lado el mercado libre (oferta-demanda), y por el otro, los costes regulados, fijados por la administración, que incluyen los costes del transporte, de las redes de alta tensión, y de la distribución, así como, insistió, las primas a las energías renovables, que se llevan una buena parte del total, y otras subvenciones, como las que recibe el carbón. “Son cosas que no tienen que ver con el sistema eléctrico, si se consideran como un elemento de innovación, o una cuestión social, que lo lleven los ministerios correspondientes”, reclamó.


Los costes del sistema eléctrico propiamente dicho han pasado en ocho años, desde 2005, de representar el 73% del recibo eléctrico de cada usuario, a representar el 52%. A cambio, los costes regulados han subido significativamente, señaló Montes, en especial las primas para las renovables y la amortización de la deuda.