top of page
  • IIE - Energia

Crónica de la Jornada del 10 de diciembre de 2014. Presentación del libro "El sistema eléctric


El sector eléctrico analiza la compleja situación tras la reforma.


La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y el Instituto de la Ingeniería de España han publicado el libro El sistema eléctrico español. Implicaciones de la reforma energética, que repasa la situación actual del sistema tras las últimas reformas. El texto se presentó el 10 de diciembre, en la sede del Instituto, y contó con la participación de Yolanda Moratilla, coordinadora del libro y directora de la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas de la Universidad, y de Román Escudero, decano del Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI.


El asunto ya ocupó dos jornadas celebradas en el Instituto hace un año, y cuyos participantes también escriben en el libro.


Escudero recordó en primer lugar que es ingeniero mecánico, y que por tanto no es experto en el tema, pero sí podía dar la visión de un “observador lejano” sobre un tema “con un impacto total en la economía, puesto que repercute en todos los sectores industriales”.


El libro incluye las visiones de los productores, los comercializadores y los consumidores. “No es que sea de fácil lectura, pero está presentado didácticamente”, lo describió Escudero. “Los capítulos no hay por qué leerlos en orden, aunque es mejor así”.


El capítulo primero, escrito por Eduardo Montes, el presidente de la patronal de las cinco grandes eléctricas (Unesa), analiza la formación del coste de la energía, el mix energético, y el origen del déficit de tarifa. También se critica la política seguida para fomentar las energías renovables (no las energías en sí).


En el segundo capítulo, José Casas Marín, director general de Regulación de Endesa y vocal del Comité de Energía y Recursos Naturales del IIE, se ocupa de la reforma eléctrica en sí misma, desde su origen hasta la promulgación de la misma, en 2013. “La reforma trata de establecer equilibrio entre ingresos y gastos, y limitar el déficit de tarifa de forma notable”, resumió Escudero. “No se ha cambiado en favor de las empresas, sino para reducir el déficit, y las empresas protestan porque consideran que no son las responsables”, añadió.


También estudia el capítulo el nuevo marco retributivo de las energías renovables, que ahora depende de la rentabilidad del bono a 10 años, en lugar del WACC (el coste medio ponderado del capital, en sus siglas en inglés). Eso puede provocar, según Casas, que invertir en renovables deje de ser atractivo.


Por último, “se analiza cómo afecta la reforma al autoconsumo, tema sobre el cual aún hay un borrador dando vueltas”, recordó el ponente.


El siguiente capítulo, obra de Carlos Sallé, director de regulación de Iberdrola, compara la reforma realizada en España con la que se ha hecho otros países. “Aquí no ha habido diálogo con los agentes interesados”, señaló Escudero. El capítulo también hace una propuesta para resolver el déficit de tarifa, au