top of page
  • IIE - Sociedad de la Información

Crónica de la Jornada del 18 de Junio de 2015. Grafeno, el material del futuro. Una de las 10 tecnol


El grafeno tiene cinco años para demostrar que puede revolucionar el mundo.

En enero, el Parlamento Europeo publicó un informe con la 10 tecnologías que cambiarán nuestras vidas, y el Instituto de la Ingeniería de España celebró el 18 de junio la segunda de las diez conferencias dedicadas a ellas, en este caso al grafeno. La primera se celebró en mayo y estuvo dedicada al Internet de las Cosas.


El grafeno es un material descubierto en el año 2004 formado por átomos de carbono, con un espesor atómico, de tan solo 0.34 nanometros, que posee unas propiedades no vistas hasta ahora en ningún otro material. Es el material más resistente a nivel atómico, el mejor conductor térmico conocido hasta la fecha y con la mayor movilidad electrónica.


España, además, es uno de los países que más actividad está demostrando en el uso del grafeno en dispositivos y equipos. Las expectativas depositadas en el grafeno son enormes, y los científicos confían en que en los cinco próximos años se descubra una aplicación que revolucione algún campo tecnológico.


La jornada estuvo presidida por Manuel Moreu, presidente del Instituto, y moderada por Pilar Robledo, vocal del Comité de Sociedad de la Información.


La primera ponente fue Mar García Hernández, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC, y responsable en España del Graphene Flagship, uno de los dos proyectos bandera (junto con otro sobre el cerebro humano) del Horizonte 2020, el programa de inversión en ciencia de la UE.


García repasó otros materiales formados por átomos de carbono, como el grafito, que se empezó a usar en el siglo XVI para marcar ovejas, los nanotubos de carbono y el fullereno (con forma de pelotas de fútbol). “Nos faltaba el sistema plano, y llegó el grafeno, cuyos descubridores ganaron el Nobel en 2010, sólo seis años después de descubrirlo. Tenía que ser algo importante, y efectivamente lo es”.


El grafeno tiene “una estructura electrónica muy exótica, sin brecha o gap entre la banda de conducción y la banda de valencia”. Eso le da propiedades muy remarcables, como la conducción ambipolar (a través de electrones y de huecos), es fácilmente dopable, los electrones que circulan por él son cuasirelativistas, es decir, “van a toda pastilla”, y es un material “muy apto para trabajar en electrónica de alta frecuencia”.


Además, los electrones casi no se chocan entre sí (transporte balístico, y por tanto no se dispersan; permite densidades de corriente muy altas a temperatura ambiente, tiene una movilidad muy alta, un gran módulo de Young(elasticidad longitudinal), y una gran resistencia a la fractura.