- IIE - Transportes
Crónica de la Jornada del 17 de febrero de 2016. El bajo precio del petróleo puede enmascarar la rea

El precio del petróleo está en niveles muy bajos, y eso afecta en gran medida al transporte de mercancías en todo el mundo, aunque no siempre para bien y no a todos los sectores por igual, como explicaron diversos representantes de los mismos en el Instituto de la Ingeniería de España el 17 de febrero, en una jornada organizada por el Comité de Transportes y el Comité de Energía.
Aniceto Zaragoza, presidente del Comité de Transporte, comenzó recordando el proverbio “ten cuidado con lo que pides porque te lo pueden dar”, en referencia a que durante años se ha clamado por energías baratas, y ahora que las tenemos, surgen problemas.
Zaragoza presentó a Andrés Monzón, ingeniero de Caminos y catedrático de Transportes de la Universidad Polítécnica de Madrid, que dio la visión académica de la situación. Comenzó recordando la predominancia de la carretera en el transporte de mercancías, especialmente en España.
“Con la crisis, el transporte de mercancías de todo el mundo ha ganado mucho valor añadido, es más eficiente; en Europa, especialmente en los países del Este, donde es menos eficiente normalmente. En España también ha ganado valor añadido de forma notable, puesto que normalmente aporta poco (la construcción, el ladrillo, transportan mucho peso pero poco valor añadido)”. Asimismo, el transporte de mercancías es más eficiente que el de viajeros, en parte porque los vehículos son más eficientes.
Señaló también que el peso del transporte de mercancías en el consumo de energía en la UE es el 42%, y por tanto tiene un efecto importante en el efecto invernadero. La UE, además, cree que la dependencia del transporte por carretera va a ser cada vez mayor, y ha creado el grupo de trabajo sobre transporte por carretera Ertrac para determinar dónde se puede mejorar. Sus objetivos principales son: descarbonizar, y aumentar la fiabilidad y la seguridad.
A juicio de Monzón, los bajos precios de los carburantes presentan una serie de amenazas, que al mismo tiempo son oportunidades: Pueden desequilibrar aún más el reparto modal en favor de la carretera, pero también puede invertirse el dinero ahorrado en una mayor apuesta por la co-modalidad; y pueden comprometer la lucha contra el cambio climático, pero también puede mantenerse el compromiso con la eficiencia energética.
Operadores de petróleo
¿Cómo afecta a los operadores petrolíferos? Álvaro Mazarrasa, director general de AOP, la Asociación Española de Productores de Productos Petrolíferos, señaló que el desplome de precios favorece el crecimiento económico, pero también hay que conjugarlo con el problema climático.
Ahora mismo “los tanques están al máximo de capacidad, y hay una alta volatilidad de precios” -siempre en niveles bajos-: del 12% en un día. “El mercado está inundado de producto, y para el sector del transporte ha sido una bendición. Ha aumentado el consumo, la movilidad de las personas. Para la economía en general tiene un efecto positivo, que se observa en el PIB”.
Pero a la industria petrolífera le ha afectado negativamente, con despidos masivos. Desde enero de 2014 hay sobreoferta, es decir, la oferta supera a la demanda. “Estos precios son inasumibles para la industria. No sabemos cuándo se producirá el equilibrio, quedan varios meses al menos”.
Mazarrasa cree que será la tecnología la que resuelva los problemas que puedan surgir, y puso el ejemplo de Estados Unidos, donde siguen aumentando la producción en algunos pozos cuatro años después de empezar a extraer, cuando se supone que la eficiencia ya no se puede mejorar.
El transporte se lleva el 67% del suministro petrolífero. “Por el lado del transporte, la demanda es vigorosa. La previsión es que siga creciendo. Las dudas sobre la economía mundial son nervios del momento”.
En cuanto a España, AOP prevé que pueda crecer la demanda de petróleo, y Mazarrasa subraya que la caída de precios “es una inyección en vena a la economía española”.
¿Cómo evolucionarán los precios? Mazarrasa no arriesgó una predicción. “Arabia Saudí y Rusia han llegado a un acuerdo para congelar la producción”, señaló. “¿Es un primer paso o son maniobras nocturnas en la oscuridad que quedarán en nada? El mercado es complicado. La industria tiene una larga tradición de equivocarse en cuanto a precios.”
Cargadores y transportistas
Juan Pedro López, ingeniero ICAI y miembro del Comité de Transportes del IIE, dio la visión de los cargadores, basándose en sus trayectoria en ArcelorMittal. A su juicio, el impacto del precio del combustible es uno más, puesto que la contratación de los transportistas es muy importante también.
López explicó que los contratos con los transportistas