top of page
pruebas iies

Crónica de la Jornada del 26 de septiembre de 2018. Cultura X.0. Tecnologías digitales y productos C



El pasado 26 de septiembre el Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información del Instituto de la Ingeniería de España organizó una jornada sobre Cultura X.0: Cómo contribuyen las Tecnologías Digitales a la creación, conservación y disfrute de los productos culturales.


La jornada tuvo el formato de mesa redonda donde los ponentes explicaban en qué consistía su trabajo e intercambiaban conocimientos y sus propias experiencias.


El moderador fue D. Víctor M. Izquierdo Loyola, Presidente del Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información, del IIE, y los ponentes fueron:


Carlos Bayod de Factum Arte / Director de proyectos de la Fundación Factum, Dª. Lucía Casani Fraile, Directora de la Casa Encendida. D. Justino García del Vello, Asesor en el Consejo de Administración de Patrimonio Nacional. Y Dª. Bárbara Muñoz de Solano y Palacios, Directora del Departamento de Documentación. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.


El señor Izquierdo comenzó haciendo una breve introducción sobre lo que es el ciclo cultural y los diferentes actores que intervienen en este como creadores, productores, distribuidores, etc.

Así, la UNESCO distingue cinco fases en el ciclo cultural:


  1. La creación, que remite a la invención, exploración y concepción de los contenidos que constituyen la materia prima de las industrias culturales.

  2. La producción, que comprende la reunión de todos los elementos (suministros, equipamientos, profesionales) necesarios para la realización (materialización) de las expresiones culturales.

  3. La difusión, que hace llegar al público expresiones culturales, generalmente reproducidas industrialmente o de forma masiva.

  4. La promoción/exposición, que concierne las actividades dirigidas al público para facilitar la comprensión de una obra o los medios de marketing utilizados para aumentar la audiencia.

  5. El consumo/participación, que se refiere al acceso del público a productos culturales y a tomar parte en experiencias culturales, incluyendo las prácticas de aficionados.

Abrió la mesa redonda D. Carlos Bayod, quien nos explicó cómo se realizan actualmente las recreaciones, réplicas y reproducciones de obras clásicas y de patrimonio cultural. Para realizar estos facsímiles, utilizan una tecnología totalmente inofensiva y sin contacto, a fin de no dañar las obras.


Mediante el empleo de escáneres son capaces de captar y reproducir de la forma más real, veraz y fiel a la original su composición y colores. No se trata de realizar réplicas, sino que se hace una captura e impresión digital perfecta. Esto permite no sólo ver una reproducción perfecta de la obra en sí, sino captar la sensación y el ambiente para el que está pensada dicha obra, entorno, luz, disposición dentro de la sala, etc, lo que favorece que, aunque no sea la original, la experiencia sea incluso más enriquecedora. Este factor contribuye a la “liberación” de espacios culturales que se vean amenazados por la masificación turística y/o el paso del tiempo mediante el empleo de escáneres e impresiones 3D de alta calidad y resolución para la reproducción de lugares emblemáticos en peligro, como es el Valle de los Reyes de Egipto, donde desde 2014 hay una réplica exacta de la tumba de “Tutankamón”



Otro de los proyectos mencionados por el Sr. Bayod en su intervención fue el de la realización de un facsímil de las bodas de Caná de Paolo Veronese para el refectorio de San Giorgio Maggiore en Venecia



El objetivo principal de la Fundación Factum es asegurar que las generaciones futuras puedan recibir el legado del pasado en unas condiciones en las que se pueda estudiar en profundidad y comprometerse emocionalmente con él. Para ello Factum ha desarrollado nueva tecnología digital aplicada a la preservación del patrimonio cultural.


Prosiguió D. ª Lucía Casani presentando La Casa Encendida, centro cultural del siglo.XXI con apenas 16 años de vida, en el que lo digital prevalece sobre lo analógico. De manera creciente la tecnología digital va aumentando su importancia en los distintos ámbitos de la sociedad. La cultura rápidamente se ha visto afectada y modificada, dejando a un lado las plataformas analógicas para entrelazar el arte con la tecnología: la creación ya es digital.


La formación en La Casa Encendida es esencial y, mediante talleres, abarca temas demandados como desarrollo de producto, informática, creación 3D, diseño, como temas más conceptuales mediante la creación de arte a partir de los fallos o glitches de la tecnología. El streaming y las redes sociales han revolucionado la forma de comunicar y de expresarse mediante las artes, y la Casa Encendida ofrece ese punto de reunión para la fluidez e interconexión de ideas y personas para la creación transversal.


Justino García del Vello se refirió a la relación de Patrimonio Nacional con la música y la importancia de dicha relación, resaltando varios motivos, como el hecho de que hay una gran cantidad de obras musicales en sus archivos como son: “El Códice de las Huelgas”, “Las Cántigas de Santa María” o “El Cancionero de Palacio”. El segundo motivo tiene la finalidad de dar a conocer sus instrumentos, como el famoso “Cuarteto de Cuerda Stradivarius de Palacio” único en el mundo. El tercer motivo es dar a conocer los lugares donde se ha realizado esta música, palacios, salones, capillas, etc, para atraer a la gente a los reales sitios facilitando el disfrute y recreo.


En este aspecto emplean la tecnología de dos formas. La primera es para la elaboración y creación de nuevas obras artísticas, añadiendo un sinfín de nuevos matices y el registro inmediato, mediante un teclado, que permite la difusión, grabación y transcripción directa. La segunda, para recrear de la manera más fiel posible la música de generaciones y siglos pasados al igual que lo haría un pintor o un escultor, recreándolo a partir de las bases que tienen registradas. Y para ello nos explica cómo ha ido evolucionando la música a lo largo del tiempo.


La última intervención la protagonizó D. ª Bárbara Muñoz de Solano, quien nos habló sobre la documentación digital que se elabora en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Actualmente el almacenamiento de obras culturales ya se está guardando de forma digital. Pero la digitalización no sólo se debe basar, como hace años, en el escaneo de las obras, sino en incorporar información adicional para poder llegar a ese documento a través de los datos, que no se quede en una simple “imagen”, sino que contenga una serie de datos que nos permitan acceder a ese archivo de forma rápida y eficaz (metadatos). Tanto la forma de digitalizar como el producto digitalizado varían según el resultado que queramos obtener. Debe existir un equilibrio entre la calidad y la cantidad, lo que exige tomar decisiones acerca de cómo gestionar los recursos.



También se refirió a los problemas a los que se enfrenta una institución cultural a la hora de establecer prioridades en la digitalización. Podemos comenzar por las obras más consultadas, por evitar que ciertas obras caigan en el olvido o se deterioren, digitalizar obras de dominio público, exentas de derechos de autor… En fin, no existe un criterio único a la hora de decidir sobre la digitalización de obras, pero sí existen muchos problemas a la hora de llevarlo a cabo, como los relacionados con la protección de los derechos de propiedad intelectual. No obstante, en su opinión, la necesidad de preservar la información para las generaciones futuras, de modo que puedan recrear la obra, es el aspecto clave. Hay que tener en cuenta que la preservación comienza a ser útil a partir de los 10 años, lo que nos lleva otra vez a la cuestión sobre qué es lo que de verdad debemos digitalizar.


Para disfrutar de esta mesa redonda pincha aquí

Categorías

Entradas destacadas
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Icono social de YouTube
  • Icono social LinkedIn
  • Icono social Instagram
  • Google+ Basic Square
bottom of page