- IIE - Transportes + Infraestructuras
El vehículo Autónomo
Artículo de José María Pérez Revenga y Aniceto Zaragoza

Últimamente se viene debatiendo sobre el “combustible” que deben utilizar los vehículos del modo carretero, al objeto de poder tener una calidad del aire óptima incluso en los entornos urbanos y contribuir a la lucha contra el Cambio Climático.
Este debate que, ni mucho menos se termina con si el vehículo ha de ser eléctrico, híbrido o con pila de hidrógeno, se mezcla con otro debate paralelo que es del vehículo autónomo.
Es de este último del que queremos dar una serie de comentarios a raíz del artículo que el diario El Español publicó el pasado día 27 del pasado mes de marzo en el entorno del FORO EL ESPAÑOL SMART MOBILITY y cuyo título es “LOS RETOS DE FUTURO DEL COCHE AUTÓNOMO: FORMACIÓN, REGULACIÓN Y SINERGIAS”.
Antes de continuar damos el siguiente resumen de este para poder luego centrarnos en nuestra opinión como miembros de los comités de Transportes e infraestructuras del Instituto de Ingeniería de España.
El citado artículo se desarrolla dentro del Ciclo Smart Mobility: tecnología y futuro del vehículo conectado junto a la Fundación PONS, SICE, Porsche y Help Flash.
En el texto se menciona que determinadas empresas, investigadores y administraciones coinciden en que “faltan pasos por recorrer y estos deben llevar hacia formación y regulación, sin olvidar la colaboración entre todos los agentes implicados”.
Se indica por parte de D Francisco Moya, gerente de medio ambiente y movilidad de SICE, que la compañía que representa “lleva años trabajando en la movilidad inteligente” y que ya se han desarrollado “pruebas reales de vehículo conectado” pero para llegar hasta el “nivel 5”, es decir, el del coche totalmente autónomo, “hay retos de estandarización, hacen falta protocolos de comunicación, los operadores tienen que estar igual de alienados y los fabricantes de infraestructura vial también tienen que moverse hacia la estandarización”.
Otro de los intervinientes, D. Jorge Costas, CEO y fundador de Netun Solutions, coincide en que el retraso de la llegada del coche autónomo se debe a las “lentitudes tecnológicas”, si bien considera que el verdadero problema es que “no puede haber cinco vehículos autónomos en un parque de 100 vehículos”.
El director de la Unidad de Sistemas Inteligentes en Vehículos del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA), D. Felipe Jiménez Alonso, resume que “es muy peligroso cuando no tienes la cultura de ese tipo de vehículos”. El catedrático también ve como algo lejano el coche autónomo, ya que “nos da miedo montarnos en un coche autoconducido, y ya no hablemos de un avión sin piloto”.
A continuación se comenta el tema de la formación y regulación, en la que intervienen en primer lugar la subdirectora adjunta de vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT), Dª. Susana Gómez Garrido, que explica que “la tecnología ya está disponible, lo que falta es el componente humano”, en lo que coincide Dª. Marta Fernández de la Vega, de Made in Mobile, en representación de Porsche Ibérica y que considera que “falta evangelización y formación en cómo tenemos que ser en una ciudad donde los coches conduzcan solos”.
La subdirectora adjunta de la DGT critica que no exista una hoja de ruta y reclama que “el Gobierno cree una secretaría de estado” para avanzar en temas de movilidad inteligente. Para Dª. Marta Fernández de la Vega es necesario que “que igual que Porsche y otras marcas se aproximan a las start-ups, el resto de actores del ecosistema deben hablar y colaborar más”.
En palabras del Director del INSIA “hay que crear cultura e ir paso a paso para que el conductor tome conciencia de que esos sistemas le quitan tareas en la conducción y no le van a matar” y por parte del gerente de medioambiente y movilidad de SICE se señala que “todo este nivel tecnológico tiene que ir acompañado de una normativa que permita su desarrollo”.
“Se ha iniciado un camino en el que no hay retorno”.
Como resumen de todo ello se puede decir que:
El vehículo autónomo está todavía algo lejos de ser una realidad, entre otras causas por no estar las ciudades ni las vías preparadas; hay que remodelarlas o rehacerlas.
Que se ha de seguir avanzando en el desarrollo tecnológico de estos vehículos, como colaboración entre todos los actores que intervienen en un avance de este tipo (empresas, investigadores y administración).
Que es importante concienciar al ciudadano y culturalizarle en las características de ese tipo de vehículos y darle a entender que no le pasa nada peor de lo que ahora existe.
Que ha de existir una formación y una regulación por parte del Estado y que el mismo se involucre. Que exista una hoja de ruta.
Que se desarrolle una normativa que regule “ad hoc” la utilización de estos vehículos y su infraestructura.
Hasta aquí los comentarios y un pequeño resumen del artículo editado por El Español, para pasar a continuación a dar nuestra opinión o pensamiento sobre el tema de la conducción autónoma o del vehículo autónomo.
Verdaderamente, la tecnología inteligente ha avanzado en los últimos años de forma exponencial y con ella se facilitan la comunicación y la mejora del bienestar en todo tipo de actividades. Además, como no podía ser menos