- IIE - Epacio
Entrevista a Dª Isabel Vera, presidenta del Comité de Espacio del Instituto de Ingeniería de España
Noticia y entrevista de congresodelespacio.com

“Podemos sentirnos orgullosos de la formación que se recibe en España ya que es de gran calidad y los ingenieros españoles son altamente demandados en los consorcios internacionales”.
¿Cuáles son las especialidades para los ingenieros enfocadas en la industria espacial?
En el caso de la industria espacial, para abordar un proyecto es necesaria la contribución de técnicos e ingenieros especializados en diferentes aspectos. Por lo general los ingenieros aeronáuticos son los que por su formación disponen de una visión a nivel sistema, pero aun así en los satélites, instrumentos científicos, lanzadores, o en el segmento terreno de una misión espacial, son necesarios profesionales que estén preparados en diseño e ingeniería mecánica, diseño y control térmico, diseño electrónico, ingeniería informática, óptica espacial, comunicaciones, cableado, energía, materiales, procesos de fabricación y en general todas las ramas de la ingeniería pueden estar ligadas a un proyecto espacial.
Por poner un ejemplo, en la actualidad y con la reciente necesidad de poder realizar lanzamientos espaciales desde el mar y la recuperación de estos lanzadores en plataformas o barcos (véase el lanzador de SpaceX) son necesarios para el diseño de estas plataformas en el mar, conocimientos de ingeniería naval.
Sí ya nos movemos en los futuros proyectos para ir a la luna, incluso como quiere la Agencia Espacial Europea el tener un asentamiento en la Luna, las posibilidades que se abren son inmensas, desde temas de edificación, robótica, fabricación, uso de materiales y recursos in situ, el diseño de transportes o roverts lunares…etc., todo ello hace que la mayoría de las ingenierías tengan una aplicación que puede ser espacial, si ya nos interesamos en las posibles aplicaciones que se derivan del uso del sector espacial, como pueden ser la observación de la Tierra y la geolocalización, hay numerosas aplicaciones desde el punto de vista de control forestal, control de cultivos, control de barcos no tripulados…
Actualmente, ¿qué salidas pueden encontrar los estudiantes que hayan finalizado sus estudios en España?
España como miembro de la Agencia Espacial Europea y de la UE, participa en la mayoría de sus programas y esto hace que sea un miembro activo dentro de la política espacial europea. La industria espacial española, aparte de participar en los proyectos europeos, exporta productos a otros países. GMV es líder mundial en centros de control terrestre, España tiene capacidad de desarrollar e integrar satélites y en estos momentos PLD Space es una empresa que está desarrollando el primer lanzador de carácter privado español, asimismo el INTA participa en diferentes programas espaciales, en todas las misiones científicas de la ESA como Solar Orbiter, Plato, Athena, BepiColombo, Cheops, Rosetta y un largo etcétera, así como en programas de observación de la Tierra, Galileo y centros de control terrestres…, todo ello hace que en España haya una gran variedad de salidas para los estudiantes, ya que participamos en toda la cadena de valor y en todos los diferentes segmentos espaciales.
¿Qué presencia tienen los ingenieros españoles en los consorcios internacionales que suelen llevar a cabo proyectos a largo plazo?
Afortunadamente los ingenieros españoles están muy bien valorados. Gracias al trabajo realizado a lo largo de los últimos años, los ingenieros españoles han liderado misiones científicas en consorcios internacionales como por ejemplo en la misión LISA de la Agencia Espacial Europea, Rosetta, BepiColombo… y en la actualidad la misión Solar Orbiter y Plato… además gracias a la calidad de los investigadores españoles, en España existe un gran número de investigadores principales que son necesarios para poder liderar a nivel sistema instrumentos realizados en consorcios internacionales. En general podemos sentirnos orgullosos de la formación que se recibe en España ya que es de gran calidad y los ingenieros españoles son altamente demandados en los consorcios internacionales.
Aun así, es necesario poder tener un marco estable de participación en este tipo de proyectos, evitando los diferentes vaivenes que perjudican a los profesionales y si es posible aumentando la posible contribución española en la ESA. De esta forma, además, se podría evitar la fuga de talentos.
¿Qué acuerdos tenéis activos para evitar la fuga de talentos en nuestro país?
En mi caso, como presidenta del Comité de espacio del Instituto de Ingeniería de España, nuestro mayor esfuerzo está dedicado fundamentalmente en poder dar visibilidad al sector espacial y en poder transmitir a la sociedad que el ser ingeniero o ingeniera en España es una profesión de futuro y que además existe una industria y un campo espacial consolidados dónde se puede desarrollar una carrera. Transmitir también que es un sector estratégico con un gran potencial al que hay que prestar atención y que en los próximos años experimentará un alto crecimiento económico.