top of page
  • IIE - Espacio

La explotación de los recursos naturales en los cuerpos celestes. Cuestiones técnico-jurídicas.

El pasado 12 de diciembre, el Comité de Espacio del Instituto de la Ingeniería de España organizó la jornada “La explotación de los recursos naturales en los cuerpos celestes". Cuestiones técnico-jurídicas.” junto a la asociación de derecho aeronáutico y espacial Presidió la jornada Dª. Isabel Vera Trallero, presidenta del Comité de Espacio del I.I.E, quien presentó la mea redonda y a los ponentes que contamos para esta ocasión, D. Javier Gómez-Elvira, Dª. Elisa González Ferreiro, D. Rafael Harillo Gómez-Pastrana y D. Jesús Martínez Frías.


La jornada comenzó con D. Jesús Martínez Frías sobre geología del espacio. Introdujo la charla hablando de las generaciones venideras que se son las primeras que están viviendo la exploración espacial y la llegada del hombre a la luna al máximo. Hasta hace muy pocos años sólo se podía explorar recursos moviéndonos dentro de la tierra, pero desde hace 50 años ya lo podemos hacer al exterior, que hace que haya un cambio en el paradigma. El proceso científico constituye un proceso básico para la sociedad, así como la exploración espacial.


Cuando se habla de minería espacial, tienen que existir varias etapas: La primera estaría basada en una minería de sostenibilidad, para ostentar una base permanente o semi-permanente. La segunda fase se caracteriza por ver si es posible con los avances de la tecnología que poseemos, atraer dichos recursos a la Tierra


También subrayó la importancia del Espacio cercano a la Tierra, pues todavía no existe una tecnología suficiente como para acortar los trayectos, por ejemplo, el viaje de ida a Marte es de 6 meses de ida y 6 de vuelta, trayectos demasiado largos como para superarlos. Con las técnicas de ingenierías clásicas, según el señor Martínez Frías, no se puede ir mucho más allá de la Luna, el Cinturón de Asteroides y Marte.


"Los recursos que se van a aprovechar son los que se encuentran más cercanos a la Tierra".


Los asteroides se clasifican en tres tipos: Alicatados, Tipo C (ricos en Carbono) y Tipo M (metálicos); gracias a estos asteroides, se van a conseguir recursos a través de los distintos materiales geológicos que se pueden conseguir: Metales Industriales, Materiales de dentro del grupo del platino, son como minas a cielo abierto. Para finalizar, nos habló de los componentes de la roca lunar. Esta roca se compone principalmente de: Oxígeno, Hielo (que es reconocido como mineral por la IMA), Silicio, Hierro, Calcio, Aluminio, Magnesio y otros elementos.


A continuación, expusieron los niveles de desarrollo tecnológico requerido, y los tipos de actividades, que se clasificaban en dos secciones según el tipo de asteroides, mayores de 25m y menores de 25m. Para los mayores, se plantaba una misión en la que una gran cápsula capturaría el esteroide y lo procesa en vuelo. Si fuese menor, pues se utiliza un “Spider Miner”, que son catalizadores que bajarían al satélite y picarían para sacar muestras.


A continuación, Dª Elisa González Ferreiro expuso el tema legislativo de la exploración espacial. La base jurídica en la que se basan es el Tratado del Espacio de 1967 (Tratado de 1967). El tratado plasma los principios que serán desarrollados bajo la ONU. La luna y los recursos naturales son patrimonio común de la humanidad, lo que conlleva una problemática a la hora de su investigación. Se expusieron varios principios por los cuales se legisla la minería espacial (la luna y otros cuerpos celeste), Como por ejemplo la obligación de registrarlos, la prohibición de colocar artefactos en territorio lunar, las bases podrán se visitadas por representantes de otros estados, etc.


La presidenta del Comité, Dª Isabel Vera, habló sobre la protección planetaria. La protección planetaria nace en el lanzamiento del primer satélite, pues podría existir contaminación biológica. Los objetivos de la protección planetaria tienen como objetivos asegurar que las investigaciones y proteger la tierra y la biosfera. Para Controlar esto, se creó el COSPAR (Comittee on Space Research).


Este comité creó una clasificación sobre categorías en la exploración planetaria:

  1. Cuerpos celestes sin interés científico (por ejemplo Asteroides tipo S)

  2. Venus, Luna, Júpiter, Saturno, etc.

  3. Fly-be y misiones espaciales

  4. Cuerpos celestes de interés científico

  5. Misiones de vuelta a la Tierra

Para terminar la jornada, se expuso un panorama actual de la protección científica en cuerpos celestes, tratando casos prácticos como el “The Asteroid Act” o la creación del International Institute of Space Law.


Categorías

Entradas destacadas
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Icono social de YouTube
  • Icono social LinkedIn
  • Icono social Instagram
  • Google+ Basic Square
bottom of page