- IIE - Asuntos Rurales
La Importancia del Agua en el Desarrollo Rural.

El pasado 28 de enero el comité de Asuntos Rurales organizó la jornada “La Importancia del Agua en el Desarrollo Rural”. Presidió la jornada D. Domingo Gómez Orea. Presidente del Comité de Rurales, quien introdujo el tema de la jornada, hizo una breve presentación de los temas a tratar y presentó a los ponentes, en esta ocasión contamos con Dª. Beatriz Pino Díaz. Ingeniero de Montes, Consejera Técnica de la Subdirección General de Regadíos e Infraestructuras Rurales. D. José Anastasio Fernández Yuste. Dr. Ingeniero de Montes, Catedrático de Hidráulica Fluvial e Hidrología Forestal en la E.T.S.I. de Montes, Forestal y Medio Natural de la UPM y D. Victor Morales Godoy. Ingeniero Agrónomo. Director Técnico de SEIASA.
Comenzó la señora Pino hablando sobre que el regadío se estima que consume el 68% del agua, ocupando solamente el 14% de la superficie agrícola útil de España, pero debemos establecer que 1 hectárea de regadío produce 6 veces lo que una de secano y genera una renta 4 veces superior, por lo tanto, el regadío es una pieza primordial como motor del desarrollo rural, lo que favorece la creación de empleo y permite la fijación de la población en el medio natural. Se establece pues que el regadío es sostenible ya que se consigue una mayor rentabilidad por unidad de volumen de agua aplicado.
Como ya sabemos el agua es un recurso importantísimo, por lo que para cuidar la gestión y el uso del mismo empleamos el SIAR (Sistema de Información Agroclimática para el Regadío), una red para la conservación de los recursos hídricos, este es una infraestructura que captura, registra y divulga los datos agroclimáticos necesarios para el cálculo de la demanda hídrica de las zonas de riego. Sus objetivos se basan en la obtención de los datos agroclimáticos representativos de las zonas regadas y en la determinación de la evapotranspiración de referencia ET0 según la fórmula de Penman- Monteith (recomendado por la FAO), en tiempo real, para cada zona en riego. Gracias al SIAR podemos establecer el ahorro y uso eficaz del agua y energía en el regadío y mantener la sostenibilidad del mismo, además es un elemento clave en los estudios y toma de decisiones para la planificación hidrológica, lo que permite una agricultura de precisión gracias a la innovación y tecnología aplicada de sus sistemas.
Gracias a unos satélites el SIAR permite la implementación de la teledetección para conseguir una mayor precisión en el cálculo de las necesidades hídricas, lo que permite la identificación de cultivos y calcular las necesidades hídricas de los cultivos, este “Espacio SIAR” es una WebSIG que integra los datos procedentes de las estaciones SIAR del mapa con las secuencias temporales de Landsat 8, Sentinel 2A y Sentinel 2B, con el objetivo principal de determinar con la mayor precisión las necesidades hídricas de los cultivos, para emplear el agua necesaria en el momento preciso lo que conlleva un ahorro de agua y un rendimiento óptimo de los cultivos.
Prosiguió el señor Fernández, hablando de el poder de la postverdad, los hechos objetivos tienen menos importancia que lo que se está dispuesto a creer y algo aparente ser cierto es más aceptable que la propia verdad.
Estableció que la sostenibilidad de los recursos hídricos, y la ética ambiental y social, obligan a contemplar los “bosques de agua” como un instrumento imprescindible para la planificación y gestión de los recursos hídricos, debemos cambiar el paradigma y realizar inversiones en el monte, ya que forma parte de la infraestructura del ciclo integral del agua, lo que se conoce como infraestructura verde. Es necesario establecer estrategias de comunicación para que los servicios de los “bosques de agua” lleguen a los órganos de decisión en los que se materializan las gobernanzas del agua. Deben potenciarse programas de investigación y experiencias piloto con un objetivo doble: profundizar en el conocimiento de la selvicultura del agua, y poder ofrecer un análisis transparente y fiable coste-beneficio de esa gestión.