EspaƱa y el reto de gestionar sus bosques: cortar para conservar
- IIE
- 28 jul
- 2 Min. de lectura
EspaƱa se encuentra ante un desafĆo crucial: proteger su valioso patrimonio forestalĀ en un contexto de cambio climĆ”tico, abandono rural y falta de gestión sostenible. Con mĆ”s de 28 millones de hectĆ”reas de superficie forestalĀ āmĆ”s del 55% del territorioā, nuestro paĆs es el segundo mĆ”s boscoso de Europa, solo por detrĆ”s de Suecia. Sin embargo, a diferencia del paĆs escandinavo, nuestros bosques son un mosaico de ecosistemas Ćŗnicos: pinares, encinares, robledales, hayedos, castaƱares, y muchos mĆ”s, que acogen mĆ”s del 75% de la biodiversidad terrestre espaƱola.
Este tesoro natural ofrece valiosos servicios ecosistémicos, actúa como principal sumidero de carbono y ha sido históricamente una fuente de vida para el mundo rural. Pero hoy estÔ mÔs amenazado que nunca.
Un crecimiento que no es sinónimo de salud
Lejos de lo que podrĆa parecer, el aumento de la superficie y densidad forestalĀ en EspaƱa no siempre es una buena noticia. SegĆŗn datos del Inventario Forestal Nacional, la superficie arbolada crece a un ritmo del 2,2% anual desde 1990, muy por encima de la media europea del 0,5%. AdemĆ”s, la densidad de Ć”rboles se ha incrementado un 130% desde 1975, con bosques que, en muchas zonas, ya no admiten ni un solo Ć”rbol mĆ”s.
Este crecimiento descontrolado ha dado lugar a bosques sobrecargados, vulnerables y mal gestionados, donde proliferan plagas, especies invasoras y acumulaciones de biomasa seca que aumentan exponencialmente el riesgo de incendios de sexta generación, imposibles de controlar.
Bosques abandonados: de recurso a carga
Pese a este panorama, la actividad silvĆcola āel aprovechamiento responsable del bosqueā estĆ” en declive. En un paĆs donde el 72% de los montes son de propiedad privada, los propietarios se sienten desatendidos: enfrentan trabas administrativas, cargas fiscales y una falta de incentivos que han convertido lo que antes era un recurso en una carga. A ello se suma una visión urbana, mal informada y excesivamente proteccionista, que demoniza la tala y obstaculiza la gestión sostenible.
La solución: gestionar para conservar
El cambio climÔtico exige un nuevo modelo de gestión forestal, que apueste por el clareo controlado, el aprovechamiento sostenible, la recuperación de paisajes en mosaico y el fomento de la actividad agroforestal. No se trata de destruir, sino de sanear, prevenir y equilibrar nuestros ecosistemas.
Nuestros bosques necesitan menos abandono y mĆ”s acción consciente. Necesitan gestión. Porque la alternativa āun paĆs cubierto de bosques secos, enfermos y condenados a arderā no es una opción.
Contamos con los profesionales, la ciencia y la tecnologĆa. Solo falta una voluntad polĆtica decididaĀ y una sociedad que entienda que cuidar los bosques no es solo protegerlos, sino tambiĆ©n saber usarlos de forma sostenible.
Fuente: El Confidencial



















