Un año después de la DANA, ingenieros alertan: “Las obras que evitarían otro desastre en Valencia siguen sin hacerse”
- IIE
- hace 1 minuto
- 3 Min. de lectura
A un año de la trágica DANA que arrasó la Comunidad Valenciana y dejó más de 200 víctimas, los ingenieros advierten que España sigue sin estar preparada para afrontar fenómenos meteorológicos extremos de esa magnitud. José Trigueros, presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha vuelto a alzar la voz: “Las obras importantes que evitarían otro desastre todavía no están ni licitadas ni hechas”.
Durante una jornada organizada por la Asociación de Ingenieros de Caminos, Trigueros recordó que el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha anunciado inversiones de 470 millones de euros, pero considera que “son totalmente insuficientes”.“El Gobierno ha destinado 8.000 millones para reparar los daños del desastre; si invertimos 1.700 millones en prevención, ahorraríamos vidas y bienes”, afirmó.
Falta de infraestructuras y lentitud administrativa
El presidente de la Asociación lamenta que muchas de las medidas anunciadas tras la catástrofe sigan sin ejecutarse. Entre las actuaciones más urgentes destacan el desvío del barranco de la Saleta, ya en marcha, y el del barranco del Poyo, todavía pendiente. Ambas obras, según Trigueros, son clave para evitar que la conocida “zona cero” vuelva a inundarse.
“El problema es que muchas de las obras que se están haciendo no servirían de nada, porque se volverían a romper ante un nuevo episodio extremo”, explicó el ingeniero en declaraciones a Espejo Público. Trigueros considera que los proyectos hidráulicos se están gestionando con una lentitud incompatible con la actual emergencia climática: “De nada sirve declarar la emergencia si luego actuamos como si no existiera”.
Ingenieros sin voz en la planificación
El experto denuncia también la falta de participación de los técnicos en la toma de decisiones. “En un año nadie ha consultado al Instituto de la Ingeniería de España ni a las asociaciones de ingenieros en temas de planificación hidrológica o seguridad. Es un error muy grave”, asegura. Según Trigueros, la gobernanza del agua en España está “muy mal organizada”, con confederaciones hidrográficas dirigidas en muchos casos por responsables que no son ingenieros de caminos.
Medidas urgentes: alerta temprana y vigilancia de presas
Entre las actuaciones que considera prioritarias, Trigueros reclama la implementación inmediata del Sistema de Alerta Temprana (SAT), ya operativo en cuencas como la del Ebro o el Guadalquivir. Este sistema permite modelizar escenarios de riesgo con hasta 72 horas de anticipación, utilizando los datos de AEMET. Además, exige la creación del Consejo de Seguridad de Presas, un organismo independiente que dependa del Parlamento, “similar al Consejo de Seguridad Nuclear”, para supervisar las más de 2.500 presas existentes en España, muchas de ellas con más de 50 años de antigüedad.
“El clima no se puede controlar, pero los daños sí”
Para el presidente de los ingenieros, lo ocurrido en 2024 podría repetirse: “El clima no lo podemos controlar, y si se dieran las mismas lluvias en el mismo lugar, hidráulicamente sería lo mismo en un 80%”.Sin embargo, reconoce que la sociedad ha aprendido a reaccionar mejor ante emergencias, con medidas preventivas como el cierre de colegios o la evacuación de zonas de riesgo.
Trigueros insiste en que las obras hidráulicas no deben verse como un atentado ecológico, sino como una parte esencial de la adaptación climática:“Hay una corriente que demoniza las infraestructuras hidráulicas, pero necesitamos compatibilizar la protección ambiental con la seguridad de las personas. Estamos en una emergencia climática, y estas obras deben tratarse como lo que son: obras de emergencia”.



















