- IIE
Conclusiones de la jornada "Biomasa y Aprovechamiento Forestal"
Artículo de Miguel Soriano, Vocal del Comité de Asuntos Rurales
RESUMEN Y CONCLUSIONES El Comité de Asuntos Rurales considera que el sector forestal debería ser uno de los motores del desarrollo económico y sociolaboral del medio rural en un país en el que la superficie forestal representa más del 55% de su superficie, casi un 30%de la cual es arbolada. Entre otros recursos económicos que puede suministrar el monte, la biomasa, como recurso energético, y los aprovechamientos forestales de la industria del sector de transformación constituyen dos agentes dinamizadores de la economía rural con claras ventajas complementarias en los procesos de descarbonización, del cumplimiento de objetivos de economía circular y sobre todo en la defensa contra las incendios forestales y el fortalecimiento de nuestros bosques.
Para exponer y justificar lo anteriormente mencionado se ha contado con la colaboración de un experto investigador del sector, de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) y de la Asociación Nacional de Fabricantes de Tablero (ANFTA)
La jornada ha tenido un seguimiento, presencial u online, de cerca de 200 personas.
EDUARDO TOLOSANA. Doctor Ingeniero de Montes, Profesor e Investigador del Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, como experto investigador del sector expuso que según datos de EurObserv’ER, consorcio de la Unión Europea (UE) dedicado al seguimiento del desarrollo de los distintos sectores de las energías renovables, con valores referidos a 2020, España ocupa el puesto 22 de 27 en cuanto a la proporción de energía eléctrica producida con biocombustibles sólidos en 2020 fue en un 80% proveniente de centrales de generación, el resto de plantas de cogeneración (que aprovechan el calor residual como energía térmica).
De acuerdo con los datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) en 2020 el consumo de energía final en España en lo que se refiere a energías renovables y residuos fue del 21 %, de cuyo porcentaje el 30% procedió de la utilización de biomasa para producción térmica y biocombustibles de transporte, con menor aportación en generación eléctrica. Diferenciando entre biomasa térmica y eléctrica, Eduardo Tolosana expuso que, según datos de AVEBIOM, a finales de 2019, la capacidad instalada de 10.500 MWt instalados, y según datos de EurObserv’ER el consumo de calor proveniente de biomasa sólida en España fue, en 2020, de 3.648 tep, valores cercanos ,pero aún inferiores al objeto del Plan Energético Nacional, con buena parte del crecimiento en el sector del pellet. En cuanto al sector de generación eléctrica, según datos de MITECO la biomasa y residuos, supusieron en 2020 el 19,1% del total: 4.541 GWh, muy por debajo de los objetivos.
Según Eduardo Tolosana, la biomasa eléctrica agroforestal presenta como ventajas su consideración como energía renovable, su independencia del tiempo atmosférico y su utilidad como elemento de disminución del riesgo de incendios forestales pero como debilidades presenta su bajo rendimiento de conversión energética si sólo se utiliza en generación (<35%), si bien la cogeneración se presenta como una oportunidad en industrias que requieran una descarbonización importante (siderurgia, cerámica, vidrio) o la producción de CO2 para bebidas gaseosas, cultivos intensivos en invernadero y producción de biohidrógeno y biometano.

En cuanto a la biomasa térmica forestal, se estima que el 17% de la energía para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) en España se cubre con biocombustibles sólidos. El 77% de los pellets se destinó al uso doméstico y el 19 % a la industria. El uso térmico de biomasa (pellets o astillas) en instalaciones colectivas (redes de calor o district heatings), promovido por los poderes públicos supone un gran oportunidad para el sector por su elevada eficiencia. En 2020 en España había 433 redes de calor alimentadas por biomasa, con 383 MW térmicos instalados. Para Eduardo Tolosana, el DAFO del aprovechamiento forestal de la biomasa se resumen en el siguiente cuadro:
